miércoles, 27 de junio de 2012

Debate sobre el matrimonio Homosexual: cinco argumentos a favor y en contra.


Aquí les muestro los argumentos a favor y en contra del matrimonio homosexual, para reflexionar sobre  los mismos y dejarme su parecer de este tema tan controversial. 


Argumentos en contra
Sólo 7 países del mundo contemplan la figura del matrimonio para personas del mismo sexo. Además, los países en los que se incluye esta figura cuentan con regulaciones sobre fertilización asistida y un régimen de filiación abierto.
Ésta norma generaría un caos filiatorio en el Registro de Adopción (¿dos madres?, ¿dos padres?).
Todo niño tiene derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral como persona. Así, conceder la adopción a homosexuales sería perjudicial para el menor.
Para evitar abusos o desamparo legal a parejas homosexuales no hace falta aprobar el matrimonio homosexual, ya que la mayoría de los beneficios de un matrimonio puede regularse a través de acuerdos legales (por ejemplo, en relación a herencias, transmisión de bienes, propiedades compartidas, etc.).
El matrimonio es una institución esencialmente heterosexual y esto implica desnaturalizar el concepto de matrimonio, lo que implica pervertir la “naturaleza” del mismo.
Ninguno de estos argumentos ha sido de índole religiosa. Permitir el matrimonio homosexual y la adopción de niños por homosexuales es atentar contra las familias y supone un grave daño a los niños y a la sociedad entera.
"Matrimonio" homosexual. Los niños tienen derecho a una familia y a un matrimonio normal”


Argumentos a favor
Todas las personas tienen derecho a ser feliz y esto implica ser libres e iguales, también ante la ley. Las leyes deben ser para todos y no debe importar si alguien es heterosexual o no.
 La ley de adopción vigente no exige ser heterosexual para adoptar. Actualmente, muchas parejas homosexuales crían a sus hijos, adoptados (por uno de sus integrantes) o concebidos a través de métodos de fertilización asistida.
Los niños y niñas hijos de gays y lesbianas deben tener los mismos derechos que los de las parejas heterosexuales. En la actualidad, el miembro de la pareja homosexual que no figura como adoptante no tiene vínculo hereditario ni puede hacerse cargo del niño en caso de fallecimiento del adoptante.
La familia, al igual que toda otra institución, es un producto social sujeto a modificaciones. Las relaciones humanas están atravesadas por la cultura, por eso, las normas y leyes se modifican con el objetivo de acompañar los cambios culturales.
El matrimonio es civil y no un tema religioso. Cada religión evalúa para sí si lo acepta o no.
Las personas homosexuales deben de ser respetadas y protegidas como personas, pero su estilo de vida no debe de ser propuesto a los niños como una inocua opción de vida. Antes de formar tu propia opinión al respecto, considera, por favor, estas reflexiones.
Espero poder conjuntamente con ustedes debatir un poco este tema tan controversial.


“Gracias”

Tarea para los niños de Pre-Primario. Nivel Inicial


1) Recortar  y  pegar en tu mascota los números del 1 al 10.


2) Repasar y colorear los siguientes números:















WebQuest y Mini WebQuest.

WebQuest.
El WebQuest es una herramienta que forma parte de una enciclopedia para el trabajo didáctico en las artes de la moda que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos e incluye una evaluación auténtica.

El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos  en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información que aplican desde 1980.
Son definidas como “Una aplicación de la estrategia de aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WWW. Consisten en presentarle al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WWW”.
Los WebQuest son utilizados como recurso didáctico por los profesores, puesto que permiten el desarrollo de habilidades de manejo de información y el desarrollo de competencias relacionadas con la sociedad de la información.
Para desarrollar un WebQuest es necesario crear un sitio web que puede ser construido con un editor HTML, un servicio de blog o incluso con un procesador de textos que pueda guardar archivos como una página web.

Características:
Éste modelo de aprendizaje dota a los profesores de las herramientas necesarias para usar las tecnologías de la información desde una perspectiva educativa, desarrollando sus propias ideas en relación con el tema que estén enseñando.
 1-Una característica esencial de este modelo es que el trabajo elaborado por los alumnos puede ser  transmitido y compartido, generando algo útil para otros.
 2-Son actividades creadas fundamentalmente para que los alumnos trabajen en grupo, aunque se pueden diseñar para trabajo individual.
 3-Pueden  ser realizadas añadiendo elementos de motivación a su estructura básica asignando a los  alumnos un papel (por ejemplo: científico, detective, reportero,...), personajes simulados que pueden  comunicarse vía E-mail, y un escenario para trabajar (por ejemplo: el secretario general de la O.N.U. les ha pedido un resumen de la situación del Sáhara).
4- Se puede diseñar para una única materia o puede ser  interdisciplinar.
5-El profesor da una estructura y guía la búsqueda de información en Internet: selecciona unos buenos sitios web y marca unas tareas claras y factibles.
6-Fomenta el dominio de la navegación por Internet y las técnicas que posibilitan la elaboración de material para ser puesto en la red.


Tipos de WebQuest:

a) WebQuest a corto plazo:
La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.
Un WebQuest a corto plazo se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.
b) WebQuest a largo plazo:
La meta educacional de un WebQuest se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación (Power Point, página web,..).
c) Miniquest:
Consisten en una versión reducida de las WebQuest, en las que sólo se consideran tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases a lo sumo.



El modelo creado por Bernie Dodge distingue varios pasos:
1. Introducción: información al alumno sobre la tarea a la que se va a enfrentar y motivación.
2. Tarea: descripción del producto que finalmente resultará de la labor de investigación.
3. Proceso: descripción lo más  clara posible de los pasos que hay que dar para realizar la tarea encomendada. Aquí es clave la asignación de tareas y roles a cada grupo de alumnos, diferenciar tareas dentro de los grupos, aclarar totalmente los medios tecnológicos que se van a utilizar…
4. Recursos: selección de los recursos de Internet que se van a utilizar.
5. Evaluación: información para los alumnos sobre cómo será evaluado su trabajo.
6. Conclusión: resumen y punto final de la webquest. Aquí se trata de extraer alguna idea clave y motivar para ulteriores investigaciones.


 MiniQuest.
Las miniquest son actividades que promueven el pensamiento crítico y permiten la construcción de conocimiento por parte de los alumnos. Están inspiradas en las webquest pero, a diferencia de éstas, son más breves y suelen abordar un contenido puntual, más acotado.
Al igual que las cacerías y las webquest, las miniquest promueven el uso de Internet en las aulas y contribuyen a desarrollar las habilidades necesarias para evaluar la confiabilidad y validez de la información encontrada.
Por las características de las miniquest, éstas actividades pueden ser diseñadas por docentes (y por qué no, alumnos) que tengan conocimientos básicos informáticos y que no dispongan de mucho tiempo.

Componentes:
Con carácter general se consideran tres diseños educativos básicos diferentes de MiniQuest, los cuales están asociados a la temporalización del desarrollo de la unidad didáctica:
1) MiniQuest de descubrimiento: Se llevan a cabo al inicio  de una unidad didáctica y  están diseñadas con el objeto de presentar la unidad didáctica y situarla en contexto.
2) MiniQuest de Exploración: Se sitúan durante el desarrollo de una unidad  con el objeto de presentar los contenidos necesarios para comprender un concepto en particular o cumplir un objetivo curricular. 
3) MiniQuest de Culminación: Se desarrollan al final de una unidad didáctica y se requiere de los alumnos que demuestren su capacidad para responder a preguntas esenciales, las cuales exigen respuestas construidas basadas en un proceso que exige  toma de decisiones o el desarrollo de un plan de acción.

Podemos encontrar tres partes fundamentales en las Miniquest:

1) Escenario: se trata de plantear una situación real, en la que al alumno se le da el papel de un adulto determinado (tiene que ser un escenario motivante y el papel que se asigne al alumno se ha de estudiar para que enganche).
2) La Tarea: incluye una serie de preguntas determinadas que irán conduciendo al alumno a tener las bases para poder contestar la pregunta esencial planteada en el escenario.  
3) El Producto: Normalmente el producto es un trabajo que se encarga al alumno para que desarrolle una tarea propia del personaje que se le ha asignado en el escenario. Casi siempre va a requerir una síntesis de los conocimientos adquiridos durante la realización de la Tarea. Tiene que quedar claro que el Producto tiene que ser un trabajo propio del personaje del que el alumno ha asumido su rol, por ejemplo si el alumno ha asumido el papel de periodista en el escenario inicial, se le puede pedir como Producto una columna periodística, la redacción de una noticia, etc...


miércoles, 20 de junio de 2012

El Aseo y la Higiene.. Nivel Básico

El Aseo y la Higiene.
Para introducir ésta Unidad Didáctica el profesor/a debe explicar de manera clara y precisa el concepto de higiene en todo el sentido más amplio, para ello nos basaremos en la siguiente definición:
La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo
Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades.


Se entiende como higiene:
• Limpieza, aseo de lugares o personas.
• Hábitos que favorecen la salud.
• Parte de la medicina, orientada a favorecer hábitos saludables, en prevención de enfermedades.
Reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y tensiones ambientales que surgen en el lugar de trabajo y que pueden provocar enfermedades, quebrantos de salud, quebrantos de bienestar, incomodidad e ineficacia de los trabajadores y los ciudadanos.


La higiene personal es la parte de la medicina que trata de los medios en que el hombre debe vivir y de la forma de modificarlos en el sentido más favorable para su desarrollo.
Posiblemente se hablará de hábitos diferentes y puede ser una oportunidad para establecer un diálogo de plantear diferentes costumbres y culturas.
Una vez trabajado el concepto global de la higiene nos centraremos en el cuidado de nuestro propio cuerpo. Para ello nos basaremos en los conceptos desarrollados en el siguiente punto.


Aspectos importantes de nuestra higiene:
Se le llama aseo personal o higiene personal al acto, generalmente autónomo, que un individuo realiza para mantenerse limpio y libre de impurezas en su parte externa. En algunas personas, bien sea por algún tipo de impedimento físico, se les dificulta.
Para el aseo se usa gel de baño, champús...entre otros. El aseo personal ayuda a prevenir infecciones y otras molestias, especialmente cutáneas.


Aseo de la piel:
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Suele asearse a través de lo que se conoce como ducha, con agua y jabón para eliminar el polvo. También muchos acostumbran untarse cremas o aceites ricos en cierto tipo de vitaminas.
Para el cutis (piel de la cara) se suelen usar muchos productos como cremas, mascarillas, bien sea de productos químicos o naturales, como la arcilla. Debes tener en cuenta que la piel es como una capa elástica que te ayudará a controlar la temperatura de tu cuerpo y te protegerá de los gérmenes.


Aseo de los dientes:
Cuando nacemos no tenemos dientes, no es hasta los 6 o siete meses que empiezan a salir lo que llamamos dientes de leche, después se nos caen y salen otros que si los cuidamos los tendremos toda la vida. Cuando somos mayores tenemos 32.

Debes saber que los dientes deben limpiarse con cepillos dentales usando pastas ricas en flúor. También suelen usarse hilos dentales y enjuagues bucales. Estos productos ayudan a quitar los trozos de comida y saliva y a prevenir la caries y la placa dental, entre otros.

Aseo del cabello y cuero cabelludo:
Debes saber que tu pelo y tus uñas están hechos de lo mismo, se llama queratina y la mayor parte está muerta. De hecho tus pelos y tus uñas sólo están vivos en las raíces por eso no duele cuando te lo cortas. No obstante debes cuidarlo y protegerlo. El cabello generalmente se limpia con sustancias conocidas comercialmente como champú o shampoo. También se usan otros productos como acondicionadores, revitalizadores o cremas. El aseo del cabello y del cuero cabelludo ayuda a prevenir la caspa, infecciones de la piel de la cabeza y a dar un mejor aspecto del cabello. Si alguna vez notas que te pica la cabeza, ten cuidado porque puede que tengas piojos. Los piojos son muy molestos y sólo se quitan con champús especiales y algunos productos naturales, (alcohol...).


Aseo de los oídos:
Tu oído tiene tres partes: el oído externo, que lo puedes ver, el oído medio, donde hay huesos diminutos y el oído interno que contiene un tubo enrollado de líquido. Debes cuidarlo para no tener problemas, ya que pequeñas partículas pueden introducirse en éste. Los oídos se limpian con hisopos, que son unos palillos en cuyos extremos hay dos copitos de algodón. Hay que cuidar de no introducirlos mucho porque pueden lesionar el tímpano, con esto se elimina el cerumen. Aunque los médicos también recomiendan usar gotas (con estas gotas colocadas en el oído, se sale el cerumen y no se produce ninguna acción dañina para con el oído).


Aseo de las manos:
Las manos constituyen, después de la cara, lo más visible de nuestro cuerpo. Es necesario lavarlas con frecuencia (ya que están en contacto permanentemente con bacterias). Recuerda que en los dedos de las manos tenemos las uñas y éstas siempre deben estar bien cortadas y limpias.

Que plantea el Currículo Dominicano con relación a la Evaluación de los aprendizajes en los niveles Inicial, Básica y Media.


v La Evaluación en el Nivel Inicial.
Se concibe procesual, globalizadora y participativa.
Procesual, porque da seguimiento a los procesos que se desarrollan en cada niño(a). Es globalizadora porque toma en cuenta necesidades, intereses, experiencias, motivación, así como procedimientos, materiales e informaciones, que aparecen muy ligados en la experiencia educativa de este nivel.
Se asume participativa, porque tomará en cuenta la perspectiva de los alumnos(as) en el sentido de valorar el desarrollo de sus potencialidades y capacidades.
Criterios para la evaluación:
En éste nivel se asume un proceso de evaluación redimensionado sobre la base de criterios de participación democrática, criticidad, creatividad, justicia, en articulación con el proceso educativo.
¿Para qué evaluar? Se evalúa para obtener informaciones articuladas que posibiliten una valoración justa y fundamentada acerca del proceso que desarrolla cada niño(a).
¿Qué evaluar? Se evalúa todo cuanto el niño o la niña experimenta y hace. En el proceso de evaluación se da la autoevaluación donde el educador (a) reflexiona acerca de su práctica educativa.
La evaluación es participativa; los alumnos ejercen procedimientos de auto y co- evaluación.
¿Cómo evaluar? Es imprescindible tener en cuenta el modo en que ésta se realiza, ya que los procedimientos que se emplean pueden repercutir y se manifiestan en el proceso de evaluación.
¿Cuándo evaluar? La evaluación puede realizarse en cualquier momento en que se considere oportuno.
¿Con qué evaluar? Se toman en cuenta medios, instrumentos y procedimientos variados, acorde a las exigencias propias del proceso. Entre estos tenemos: observaciones sistemáticas, análisis de las producciones de los niños(as), intermedios orales con los niños(as).
v La evaluación en el Nivel Básico.
Al evaluar, es necesario partir de las mismas preguntas que orientan los procesos de aprendizaje: ¿Para qué evaluar? ¿Cómo evaluar?
¿Para qué? Ésta perspectiva va más allá de una evaluación de resultados, busca detectar dificultades para establecer correctivos que permitan proseguir satisfactoriamente  el proceso de aprendizaje. Pretende también evitar que los alumnos(as) acumulen retrasos inadmisibles.
La evaluación capacita al estudiante para conocer sus posibilidades y límites.
¿Qué se evalúa?
1) Los conocimientos previos de los alumnos(as).
2) Los contenidos, entendidos como hechos, conceptos, que se han incorporado.
3) valores y actitudes.



¿Cómo se evalúa?
La heteroevaluación contínua, ocurre en la práctica cotidiana, desde el seguimiento del trabajo de los alumnos(as), de los procesos que van viviendo y del desarrollo que van expresando en las diferentes actividades. Esta evaluación la recoge el maestro, de las observaciones, entrevistas, grabaciones y de las exposiciones de los estudiantes.



v La evaluación en el Nivel Medio.
En éste nivel la evaluación se concibe como un proceso contínuo y participativo que permite verificar el logro de los propósitos educativos, retroalimentar y tomar decisiones para mejorar la calidad del mismo. La evaluación se concretiza en tres fases del mismo proceso: diagnóstica, de proceso o formativa y de productos o resultados.
En la evaluación diagnóstica se consideran los aprendizajes  alcanzados, los que incorpora de la vida cotidiana y la manera en que los integra y redimensiona. La evaluación de proceso o formativa: permite ir detectando las dificultades del proceso enseñanza-aprendizaje; la misma, es un medio para determinar los logros alcanzados por los estudiantes.
Por las características de la propuesta curricular del Nivel Medio, la evaluación será Integral.
Nombre de la Asignatura: Evaluación Educativa
Facilitadora: Margarita Martínez

lunes, 18 de junio de 2012

Tema de Actualidad. El Aborto en las Adolescentes de República Dominicana


Seis años después, Marie solo recuerda que fue introducida a un cuarto, donde tras desvestirse la anestesiaron, cuatro meses más tarde recibió la funesta noticia, los daños provocados por la intervención le impedían volver a embarazarse.

“He cargado con esa culpa todo este tiempo, pero esa vez no tenía otro camino, cuando ocurrió iba  a terminar el bachillerato, tenía 17 años, y quería ir a la universidad, no estaba lista para  criar”, dice Marie, mientras intenta controlar el llanto.

El psiquiatra Manuel Báez define la reacción post aborto como natural. “El sentimiento de culpa y de vergüenza precede a ese tipo de decisiones, existe una sensación de repugnancia a sí misma, incluso se puede llegar hasta a la paranoia, la mujer cree que todo el mundo la acusa,  y se aísla”, plantea.

En este cuatrimestre cuatro mil 24 chicas menores de 21 años debieron ser internadas por abortos inducidos, y el año pasado, de los 45 mil casos registrados, 19 mil 200 correspondieron a adolescentes entre 12 y 19 años, los números representan el 42.6 por ciento de la totalidad de de mujeres, cuyas edades oscilaron entre 12 y 45 años.
Ese año  48 mil muchachas dieron a luz en hospitales, lo que indica que  el 40 por ciento de las embarazadas de 12 a 19 años abortó.

La situación es más grave si se analizan las provincias por separado. En San Cristóbal, el 80 por ciento de los abortos que llegan al hospital Padre Pina corresponde a muchachas que no rebasan los 20 años, lo mismo pasa en el hospital  José María Cabral y Báez, de Santiago, donde las adolescentes inclinan la balanza, la constante se ha mantenido con ligeras variaciones en los últimos cinco años.

 “Toman cualquier cosa y llegan al hospital en condiciones que hacen imposible salvar al bebé, y con frecuencia se convierte en una tarea titánica salvarlas a ellas”, expone el obstetra Darío Cruz, que atiende al mes un promedio de 18 casos.

En el 2004,  39 mil mujeres debieron ser asistidas por amenazas de abortos que se hicieron realidad, de esos, el 79 por ciento provocados.

En esos doce meses,  de las  42 mil adolescentes embarazadas, 15 mil 21  evitaron convertirse en madre, un 38. 5 por ciento. Esa vez, los abortos en ese sector constituyeron el 39 por ciento de la totalidad.

En el 2003, las jóvenes que frustraron sus embarazos ascendieron a 13 mil 100, lo que representa el  32. 75 por ciento de las  40 mil reportadas en estado de preñez y el 35.1 por ciento de los 37 mil casos generales.
 
El problema podría ser mayor, dado que existe un subregistro porque muchos de los abortos  no se asientan en los hospitales.

Los datos de la Secretaría de Salud Pública muestran una desproporción debido que a muchos centros no han entregado los reportes completos.

Los riesgos a que se expone una mujer cuando se somete a un aborto van desde daños irreversibles, como perforaciones en el útero, mutilación de ovarios,  hasta la muerte.
Datos fríos del problema
Las estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de Salud Pública y  de varias organizaciones que trabajan con ese segmento poblacional, especifican que de las 39 mil 845 adolescentes de cuyos abortos se tiene constancia, cinco mil 491,  el 13. 7 por ciento, falleció.

Algunas fueron llevadas a los centros después de que les practicaran “abortos caseros” y perecieron por hemorragia.

Esos datos precisan que de esas chicas, 14 mil 65, el  47 por ciento no terminó la educación básica, el 29 por ciento, obtuvo el título de bachiller y el 14 por ciento estaba inscrita en alguna universidad.

“Existe mucha desinformación sobre la sexualidad, se ha tomado el camino más fácil, entregar anticonceptivos,  incluso en las escuelas, la cuestión empeora cuando la muchacha es asesorada por gente sin escrúpulos, que la pone en manos de profesionales carniceros” , indica el sociólogo César Gómez.

“Muchas veces ni siquiera saben que están embarazadas, porque nunca van a chequearse cuando tienen sexo”, explica la ginecóloga Glenda Mir.

El 14. 5 por ciento de las mujeres que han abortado ha sufrido daños severos que le dificultan embarzarse otra vez.

Luis Rosario de la Pastoral Juvenil

“Hace falta ampliar los niveles de conciencia entre la los jóvenes, educar sexualmente”.

Los métodos usados.



Inyección salina:
Se aplica horas antes de efectuar el aborto y sirve para acelerar la expulsión del feto, funciona como un “alumbramiento real”, las contracciones y el procedimiento son similares a los de un parto.





La pinza:
Artefacto de metal que desmiembra al feto y lo extrae por secciones, los mayores riesgos para la mujer son las perforaciones que pueda sufrir en los órganos reproductores. Dura unos 30 minutos.





La cesárea:
El feto es sacado a través del vientre, como en los casos de cesáreas normales, es un proceso de altos riesgos, y grandes complicaciones, por lo que se hace antes de los tres meses de gestación.





Las píldoras:
Medicamentos contraindicados para embarazos, su ingesta puede inducir al desprendimiento del feto. Algunos laboratorios han  eliminado  el componente “abortivo”.




Infusiones:
Se elaboran con hierbas y otros ingredientes tóxicos que al ser tomados provocan contracciones similares a los dolores de parto, junto a las pastillas son uno de los recursos más usados.




 

Noticia de interés. Ataque suicida durante funeral en Irak deja 15 muertos


BAGDAD.-Un atacante suicida activó el lunes un chaleco con explosivos durante el funeral de un líder tribal chií en la ciudad iraquí de Bakuba, matando al menos a 15 personas y lesionando a 40, informaron las autoridades.

El estallido, en una carpa atiborrada de dolientes, fue el episodio más reciente de violencia en los últimos días, particularmente cruentos, pues más de 100 personas han muerto en ataques con bombas en varias partes del país contra una importante peregrinación de la comunidad chií.

Un político local opinó que los ataques parecían un intento por reanudar la violencia sectaria entre musulmanes suníes y chiíes, que dejó miles de muertos y puso a Irak al borde de una guerra civil entre 2006 y 2007.

Bakuba fue un bastión de los insurgentes suníes y se encuentra en la provincia de Diyala, a unos 60 kilómetros (35 millas) al noreste de la capital, Bagdad, pero el ataque del lunes fue en una zona chií.

El vocero de la Policía provincial, Ghalib al-Karkhi, informó que el atacante detonó los explosivos en la carpa durante el tercero y último día del funeral del líder de la tribu chií Zubaidi.

Un funcionario de los servicios de salud en Diyala, Faris al-Azzawi, dijo que el atentado causó al menos 15 muertos y 40 heridos.

Un funcionario responsabilizó del ataque a milicianos suníes que son aliados de al-Qaida.

"Sin duda alguna esto es de al-Qaida: atacando a inocentes para inflamar las tensiones sectarias", dijo el director del concejo de la provincia de Diyala, Sadiq al-Husseini.

Diyala es una de las últimas provincias de Irak donde al-Qaida y sus aliados son todavía una amenaza grave. La provincia, entre Bagdad e Irán, está dividida entre suníes, chiíes y curdos. Ha sido un lugar conflictivo desde hace años.

Planificación de clases

Planificación de clases.
Centro: Colegio Evangélico Simón Bolívar.
Maestra: Glendy Méndez.
Facilitadora: Damiana Pichardo.
Nivel: Pre-Primario.
Tema: Aprender a Contar.
Tiempo: 30 minutos
Fecha: 31-05-2012

Propósitos:
Conocer los números.
Identificar el orden de los números.

Contenidos. 
 

Conceptuales:
Noción de los números. (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)      
Asociación de los números en la vida cotidiana.
Procedimentales:
Observación de láminas y secuencia de los números.

Actitudinales:
Valoración  de los números.
Despertar el interés por lo números.

Actividades:
Inicio de clase.
La maestra (tía) inicia la clase con una canción “Los números”. (Ver anexos).
Después de desarrollar la canción la maestra (tía) realiza las siguientes preguntas ¿Si le gusto la canción? ¿Qué le gusto de la canción?
La tía les explica a los niños la importancia de los números.

Desarrollo de la clase:
La maestra (tía) invita a los niños a sentarse. Esta le muestra el libro con las láminas  para que los niños reconozcan los números y lo asocien con la vida cotidiana, partes de su cuerpo.
Luego la maestra le entrega una hoja con los números para que lo coloren y lo reconozcan.
Después hacen grupos de seis para darle rompe-cabezas que contienen números asociados con la vida cotidiana. (1,2,3,4,5,6,7,8,9,10)

Cierre de clases.                                              
La tía retoma el tema, la importancia de conocer los números.
Les pregunta a los niños ¿Qué parte de la clase les gusto más? Y ¿Qué aprendieron hoy?
Les asigna una tarea que recorten y peguen los números del uno al diez.
Recursos:
Computadora.
Video.
Memoria USB.
Lámina de números.
Hoja con imágenes de números.
Crayola.

Evaluación:
En la evaluación se tomara cuenta la participacion activa y correcta de los niños. La disposición y realización de cada una de las actividades.



Anexos.
Canción: Los Números.

Propósitos:
Conocer  los números.
Desarrollo de la canción.

El UNO es un soldado haciendo la instrucción
El DOS es un patito que esta tomando el sol
El TRES una serpiente que no deja de saltar
El CUATRO es una silla que invita a descansar
El CINCO es un conejo que mueve las orejas
El SEIS es una pera redonda y limonera
El SIETE es un sereno con bota y con bastón
El OCHO son las gafas que lleva don ramón
El NUEVE es un globito atado a un cordel
Y el DIEZ un tiovivo para pasarlo bien.


Libro y rompe cabezas; Aprende a contar
Autor: Richard Scarry
Hojas con láminas



Propósito:
Asociar objetos con los números.